Scroll to top
© 2025, Tres Sesenta Spine

¿El Pilates es bueno para la espalda? Beneficios y advertencias.


Tressesenta Spine - 15 de octubre de 2025 - 0 comments

El método Pilates —o el ejercicio de control corporal inspirado en sus principios— ha ganado reconocimiento como una estrategia eficaz para mejorar la salud de la espalda. En este artículo examinamos los fundamentos fisiológicos, la evidencia clínica y las condiciones de seguridad que deben tenerse en cuenta antes de incorporar Pilates en el protocolo terapéutico para pacientes con afectación vertebral.

Beneficios del Pilates

  • Estabilización del «core» y la musculatura profunda: el Pilates enfatiza el control del «centro corporal», haciendo trabajar de forma consciente músculos profundos como el transverso del abdomen, los oblícuos externos y externos, o la musculatura del suelo pélvico. Esto puede contribuir a aumentar la estabilidad de la columna y a distribuir las cargas de forma más homogénea.
  • Mejora de la flexibilidad, movilidad y control motor: el Pilates facilita un rango de movimiento óptimo en las estructuras vertebrales y tejidos adyacentes, combinando movimiento, respiración, y propiocepción.
  • Corrección postural y reequilibrio muscular: el Pilates promueve una mejor alineación craneovertebral, escapular y pélvica, lo que minimiza tensiones locales o desequilibrios musculares mantenidos.
  • Mecanismos de modulación del dolor: algunos estudios sugieren que los ejercicios pueden influir en los sistemas endógenos de control del dolor, modificando la percepción dolorosa y reduciendo las tensiones musculares que sustentan los síntomas dolorosos.

En conjunto, la literatura científica y la evidencia sugiere que el Pilates no es un sustituto de ningún tratamiento médico o quirúrgico, pero sí es un complemento sólido para mejorar la estabilidad funcional, reducir síntomas y promover la resiliencia de la columna y la espalda en general.

Condiciones de seguridad y premisas imprescindibles.

Para evitar riesgos, especialmente en pacientes con alguna patología o condición previa, es imprescindible tener en cuenta los siguientes aspectos.

  • Entrevista inicial y evaluación clínica: el fisioterapeuta o instructor especializado debe realizar una evaluación rigurosa de los antecedentes clínicos del paciente, diagnósticos conocidos, limitaciones de movilidad, nivel de control motor, etc. Esa valoración permitirá adaptar el programa, eliminar o modificar los ejercicios que no estén indicados.
  • Selección y progresión de ejercicios: no todos los ejercicios de pilates son aptos para todas las personas con problemas de espalda. Algunos pueden ser incluso contraproducentes para ciertos cuadros. Se debe comenzar con ejercicios bajos y progresar en función de la tolerancia, la calidad del movimiento, y la respuesta sintomática.
  • Supervisión cualificada y corrección técnica: la eficacia del Pilates depende en gran medida del control motor correcto, es decir, mantener la alineación corporal correcta, evitar compensaciones musculares, coordinar bien la respiración… por ello, la supervisión directa es esencial (como mínimo en las primeras fases)
  • Contraindicaciones relativas o absolutas: en casos de estabilidad comprometida, tumoraciones activas, fracturas recientes, infecciones vertebrales, operaciones recientes… conviene adaptar o incluso retrasar la intervención con Pilates hasta que el traumatólogo o cirujano no lo autorice.

En conclusión.

Sí, el Pilates puede ser una herramienta valiosísima para el fortalecimiento, la rehabilitación y el cuidado preventivo de la espalda. No obstante, su empleo debe situarse dentro de un marco clínico riguroso en el caso de que el paciente tenga algún problema: con evaluación individualizada, supervisión, progresión adecuada, etc. De este modo, contribuirá mucho más significativamente a mejorar la resistencia funcionar de la columna, mitigar síntomas dolorosos, o favorecer una mejor calidad de vida en pacientes con afecciones espinales o riesgo de padecerlas.

 

Related posts

Post a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *